Por Erasmo Padilla, Comunicador Social. Laboró en Caracol ,RCN, Radio Mar Caribe Internacional, ESPN en USA. Premio Nacional de Periodismo ocasiones,: 1996 «Benny More mas vivo que nunca» y en 2022 «Nelson Pinedo por siempre». Ha escrito dos libros:Tite Curet en Carne Viva y Tengo un filin
Pasan los años y al escuchar sus canciones producen un placer y goce que varía en su intensidad y propósitos consolidando su imagen fuerte como un roble y elude las inclemencias del tiempo y la memoria.
El irrestricto apoyo de sus seguidores..es el tanque de oxigeno que lo mantiene vivo porque a diario es motivo de estudios en ,foros, talleres y “conejillo de indias” mientras que veteranos y novicios hacen fila para indagar de “donde son los cantantes”.
Lo viví en carne propia programando música en el kínder del internado radial a mediados de los 70; resulta que oyendo versiones remozadas de algunas canciones en voces impostadas y otras maquilladas, descubrí sus orígenes y de carambola escuché versiones auténticas del Barbaro del ritmo.
Benny More..que diferencia!…Me deslumbró su voz de tenor natural (Oh Vida!) era un instrumento que manejaba a su antojo, así quedé enchufado en una investigación que me llevó a Cuba en dos ocasiones(1992 y 93) siguiéndo sus huellas y sin querer queriendo, me distinguió con el Simón Bolivar 1994 Mejor Crónica Cultural de Radio, un altísimo honor.
Antes de ajustar detalles me declaro impedido para escarbar su técnica musical ; no estoy preparado para tanto.
No obstante durante éstos últimos tiempos (más tranquilo y reposado) he repasado cientos de articulos sobre su obra obsesionado por conocer detalles inéditos de su vida, .pero nada me mueve de la silla,porque en Cuba como en todos los países de nuestra America negra y mestiza no valoramos lo que tenemos hasta cuando puff se nos va de la mano,pero es conducente afirmar que se le reconoce su talento aunque muchos doctos en la materia se han atrevido alegremente (quien lo creyera) a cuestionarlo.
Confieso que soy un fanático incondicional del Benny- por eso planteo a continuación las razones del título de esta crónica que será fiel a su huella dactilar,basada en el lapso investigado y que en su momento fue revisado en La Habana y Bogota.
Benny fué insobornable- vivió su vida como quiso,nunca pidió nada,solo que le pagaran lo justo y no lo ignoraran,decía lo que tenia que decir en el momento preciso sin importar consecuencias.
Su discurso está bien claro y debidamente marcado en la música ancestral africana que grabó.
El marginalismo en sus canciones es muy diciente,provenía de un estrato muy bajo,pero fué auténtico y asi adquirió un nivel de comunicación con la gente.. Increíble! Y no creo equivocarme que de allí partió su razón de ser,después de ser humillado,perseguido,vilipendiado en una lucha desigual y sin recursos con el único deseo de seguir adelante hasta lograrlo.
Tuvo 18 hermanos de la misma madre y diferentes padres; el autor de sus dias fue el Conde Moré,senor feudal,de “bragueta rapida” que reclutaba esclavas y nunca lo reconoció.
Su padre de crianza fue Silvestre Gutierrez y su tatarabuelo materno Gundo reinó en una tribu del Congo hasta ser “ enguacalado” y traido a Juana primer nombre de la Isla.Bartolo trabajó desde los 12 anos para sostener a su madre y hermanos.
En ésa época la gente no se explicaba porque dejaba esperando al empresario y se iba a una esquina o un bar a cantarle a sus seguidores sin importarle las consecuencias,pero ese era el turno del ofendido y se las cobraba ahí..en ese momento, convirtiéndolo en paradigma.
Para su tiempo,Benny Moré renovó toda la música tropical existente y no tuvo límites; compuso y cantó lo que le dió la gana; escribia las letras,memorizaba las melodías y encargaba a Eduardo Cabrera “Cabrerita”quien entro a la “Tribu”a los 16 años (piano)y otras veces a Generoso Jimenez (Que bueno toca usted..) Excelso trombonista para escribir los arreglos tal cual los quería el guajiro de Santa Isabel de Las Lajas.
Despues de conocer a Don Miguel Matamoros cantando por la propina en La Victoria un restaurante ubicado en los muelles de la Habana lo incorporaron al Septeto Matamoros armado para amenizar fiestas y eventos mas grandes y obviamente el formato incluía trompetas por lo que la voz del Benny (tenor) encajó como anillo al dedo con las de Ciro,Cueto y Miguel.
Lo convencen de irse a Mexico de gira con permiso de trabajo y cumple a cabalidad. Al término del contrato decide quedarse sin documentación casi a escondidas en un cuarto que le cedió su “pana” el bongosero Clemente”Chicho” Piquero y en esa situación graba con Pérez Prado,pero ojo..el no tenia contrato con “la foca”sino con la RCA Victor y graba los fabulosos mambos que todos conocemos y más nada.
Solo registró canciones y afortunadamente no fué de nómina de Pérez Prado porque hubo una situación posterior que “cerró puertas”a nuevos acetatos.
Piquero meses mas tarde le conseguiría permiso de trabajo con el Sindicato de Músicos y así logra coronar su primer trabajo de solista independiente en el Cabaret Rio Rosa. De allí para adelante no lo detuvo nada ni nadie.,se hizo famoso primero en Mexico..
No fué profeta en su tierra,pero alcanzó respeto y gloria.
Lo que pasó fué lo siguiente con pelos y señales contado por mi amigo Zenobio Faget escritor y periodista cubano del Canal T,V Nacional:”A Perez Prado le hacen una entrevista en el D.F y le preguntan: por qué no les da más chance a sus cantantes (Benny y Yeyo Estrada} y responde que a él no le interesan mucho los interpretes sino sus orquestaciones e indudablemente que el fuerte de la orquesta eran sus arreglos..
Todavía en nuestros días suenan modernos”. Otra cosa para resaltar es que los mambos en su mayoría,no tenían letra,eran sonidos onomatopéyicos y el Benny para eso “se pintaba solo”.
Además su gracia natural hacia que el binomio fuera perfecto,sin embargo Dámaso lo ignoraba y anteponía los pergaminos de la agrupación.
Agrega Faget que ”Una vez Benny lee esas declaraciones que no le gustaron para nada y siendo de carácter fuerte e irreverente habla con el director de la RCA VIctor y le dice que no va a grabar mas nada con Perez Prado y exige que lo pongan a trabajar con Rafael de Paz..y asi fué como pasó”.
Ahora lo del regreso a Cuba ocurrió a finales de 1951 y comienzos de 1952 y estuvo en secreto en casa de su hermano en Central Vertientes; quería descansar y planear tranquilo lo que haría en su país, pero…
Ocurrió que alguien lo vió y le se lo comentó al músico compositor y saxofonista santiaguero Mariano Mercerón que tenía su grupo actuando en Ciego de Avila quien ni corto ni perezoso le visitó y lo convenció de irse para Santiago de Cuba como primer cantante.
Mariano lo conocía desde México y advertía al dedillo del talento del insobornable Benny..así entonces queda claro que la primera orquesta con la que trabajó Bartolo en su pais fué “Mariano Mercerón y sus Negritos Pimienta.”y casi que enseguida grabaron “Me voy pa’l pueblo”.
Hay un aspecto mágico y misterioso en todo lo que tiene que ver con su raza y color que defendía a morir razones fundamentales en la organizacion de su Banda Gigante (La Tribu) recalca el amigo Faget
“Son las diferentes discusiones con Ernesto Duarte, autor del bolerazo Como Fué. Hubo discrepancias de tipo racial que para ese entonces existían en todas las ramas del arte en Cuba.Benny decide ponerle punto final a la situación y en las propias oficinas de la RCA toma la decisión de “no ir mas”,explica que por la constante persecución por su color de piel y la negación de llevarlo a los bailes de clubes y a la televisión se cansó de tanta jodienda y comeré mierda sólo- rompe el contrato y aterriza en la Columbia que lo recibe con honores”- agrega Faguet
Recordemos también que para nuestro personaje, la religión y creencias eran clase aparte, tatuado en la Isla por un dicho..”el que no tiene de congo tiene de carabalí” y Benny tenía de los dos.
En Santa Isabel de las Lajas en donde vivía había un Cabildo,una sociedad en donde los ritos que se hacían eran congos y muy cerca de ese lugar antiguos esclavos después que les daban la libertad iban a parar a los barrios marginales de la población..él nunca los olvidó…..
Santa Isabel de las Lajas querida..Santa Isabel…
Lajas mi rincón querido,pueblo donde yo nacíii!!!
Habia también un barrio que le llamaban la Guinea refiriéndose al país y también le cantó.
Se suponía que eran descendientes esclavos de esas religiones como la Yoruba, cantaba afro legitimo, su familia pertenecia al Cabildo Congo y desde pequeño aprendió los “toques del cabildo” con los viejos tamboreros hasta dominarlos.Bailaba formidable y desde que hace su Tribu(Orquesta) monta una coreografia única,espontánea que dejaba paralizado a quien la veía…
Y esa gestualidad se ha podido comprobar fehacientemente que proceden de los bailes congos auténticos,de la macuta,del garabato,es decir que la influencia de la religión africana sobretodo de la conga en la música del Benny es fundamental, muy fuerte,
Para los que siguen su música hace rato pero no entienden ciertos sonidos y expresiones es porque imitaba instrumentos que sólo su garganta podía emitir y decía frases en lenguas antiguas africanas.
Titulé esta crónica como “Benny mas vivo que nunca”,porque es así..
Óigánnlo con la rigurosidad y el respeto que se merece, un hombre sencillo,campesino humilde de principios que sabía hablar y cantar y nunca imitó ni le robó una letra a nadie.
Creo que hasta el momento ningún cantante en Cuba y fuera de la Isla le carga el maletín.
A su muerte con 43 anos (cirrosis hepática) bebia a diario Partagas el mas barato y popular.(aun teniendo dinero).
Se dice que una vez saltaba de la cama tomaba una coladita café cubano cortico bien fuerte, bastante azúcar y zaas se bebia el primero,comia poco o casi nada.
Los muchachos de la orquesta estuvieron intencionados en mantenerla vigente,pero nunca fue lo mismo.
Pocos imaginaron cuanto carisma e importancia arrollaba su figura desgarbada.
Me comentaron personas que vieron sus presentaciones en caliente que Benny era mas de la mitad de la Banda y sin su presencia física.. era una orquesta más.
Cada vez que escucho sus canciones brindo por la música de siempre y con certeza me sumo a la frase…
Benny More que bueno cantaba Usted!!